Translate

lunes, 1 de julio de 2013

Ciencia: Universos Paralelos. Teoría de Cuerdas

Con el inminente avance científico de las últimas décadas se han ido desarrollando nuevas y sorprendentes teorías acerca de la posibilidad de que existan otros universos paralelos al nuestro.

Es el caso de la denominada Teoría de Cuerdas. 

Según esta, el universo se encuentra compuesto de unas partículas de energía que vibran al igual que las cuerdas de una guitarra, estas partículas serían la composición primaria de todas las conocidas hasta ahora: los átomos, compuestos a su vez de protones, neutrones, y electrones; compuestos a su vez por los quark, y a su vez por los bosones.

Estas partículas o cuerdas de energía serían tan diminutas que si igualásemos el tamaño de un átomo al del Sistema Solar, una cuerda sería del tamaño de un árbol. 

Según las teorías, el Universo estaría envuelto por una membrana energética que se mueve libremente por una de las 11 dimensiones que se baraja existen. Esta membrana eventualmente rozaría a la membrana de otro universo y la vibración de ambas las haría tocarse en diferentes puntos en momentos determinados, y estos puntos de contacto entre ambas serían el origen de un Big Bang, tanto para uno como para el otro. 

La vibración provocada por estos contactos energéticos se traduciría en infinitas y diminutas partículas de energía (las famosas cuerdas). Estas cuerdas serían el origen de la materia y la energía en cada universo. 

Con el avance en el estudio de estas teorías los científicos esperan llegar algún día a una teoría general unificadora del todo, que sea capaz de englobar a todas las fuerzas físicas conocidas (gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear débil, y nuclear fuerte). 

¿Llegaremos algún día a traspasar ese límite?






domingo, 30 de junio de 2013

Naturaleza Desconocida: El Pez Pelícano

En nuestro planeta existen multitud de especies extrañas que aún nos son desconocidas, debido a que habitan en zonas inexploradas por el hombre o a las que el mismo no puede acceder por las extremas condiciones físicas. 

Los avances científicos y mejoras tecnológicas del mundo actual permiten que el hombre siga descubriendo día a día un poco más sobre el planeta en el que habita.

En las profundidades de los océanos, a más de 3000 metros bajo el agua, se extiende el abismo, una zona donde ni siquiera la luz del Sol llega, donde ningún ser humano puede acceder por la extrema presión y la oscuridad absoluta.

Allí se encuentra una amplia y extraña fauna sobre la que se conoce muy poco, es el caso del pez pelícano.

Se trata de un pez de aspecto monstruoso (algo común en las especies del abismo). Habita entre 1000 y 8000 metros de profundidad. Su tamaño oscila entre 60 cm y un metro. Su boca es tan grande, que es capaz de comerse a una presa de hasta cuatro veces su tamaño y agrandar su estómago, al igual que las serpientes. Al final de su cola tiene una especie de bola luminiscente de color rojo con la que atrae a sus presas en la oscuridad absoluta. 

Hay que tener en cuenta que la vida en esas profundidades y condiciones es muy difícil, por lo que estos animales han desarrollado capacidades y formas físicas extraordinarias para poder sobrevivir y alimentarse. 

Sin duda, el planeta nunca dejará de sorprendernos, ya que nunca llegaremos a conocer todos sus secretos.







sábado, 29 de junio de 2013

Noticias Curiosas: Estatua se mueve sola en museo de Manchester.

En un museo situado en la ciudad inglesa de Mancherster, hay una figura de la diosa Osiris que ha sido captada por una cámara moviéndose supuestamente sola. Lo curioso es que se observa que solamente se mueve de día, de noche permanece quieta.
Vídeo:





Arqueología: La misteriosa Pirámide de Keops

Se trata de la pirámide más grande y majestuosa de las tres que componen el conjunto en la Necrópolis de la meseta de Guiza (Egipto). Es la única de las 7 maravillas del mundo antiguo que sigue en pie. No es famosa solo por su grandiosidad y tamaño, sino también por sus misterios.  

Para que os hagáis una idea, solamente su base puede albergar hasta 10 campos de fútbol y su altura es de aproximadamente 146 metros.

Los arqueólogos e historiadores datan la fecha de inicio de su construcción en torno al 2584 a.C. y su inauguración en torno al 2540 a.C.

Según los historiadores los egipcios fueron capaces de cortar 2.300.000 bloques gigantes de caliza de hasta 40 toneladas con herramientas rudimentarias, trasladarlos por la arena del desierto montados sobre troncos de madera tirando con cuerdas entre cientos de hombres, subirlos por rampas de arena, y colocarlos con precisión extrema unos sobre otros. Según los textos del historiador griego Herodoto, la pirámide tardó en construirse 20 años.

 La pirámide alberga en su interior numerosos canales de ventilación y pasadizos estrechos que conducen a cuatro estancias principales: la Gran galería, la Cámara del rey, la Cámara de la reina y una cámara subterránea.

Aquí un vídeo donde se exponen a fondo los enigmas que envuelven a esta maravillosa construcción:





viernes, 28 de junio de 2013

Música: La Edad Maldita del Rock. El club de los 27

¿Qué tienen en común Jim Morrison, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain o Brian Jones? Además de ser leyendas del rock reconocidas mundialmente, comparten otro hecho: todos murieron a la edad de 27 años bajo extrañas o macabras circunstancias. 

Jim Morrison

Jim Morrison, el vocalista de la banda de rock psicodélico The Doors murió de insuficiencia cardíaca, pero nunca se aclaró exactamente el motivo del fallecimiento.

Kurt Cobain

Kurt Cobain era el cantante principal y guitarrista del grupo de grunge Nirvana, murió en 1994 por suicidio.

Janis Joplin, una cantante rebelde de rock y blues, falleció por sobredosis de heroína.

Jimi Hendrix

Jimi Hendrix, considerado el mejor guitarrista de la historia, combinó alcohol con somníferos por motivos desconocidos, una mezcla mortal que le hizo ahogarse con su propio vómito mientras dormía.

Janis Joplin

Brian Jones era componente de los Rolling Stones, tocaba la guitarra además de otros instrumentos. Probablemente quien peor muerte de todos tuvo, al ahogarse en una piscina...

Amy Winehouse

A esta larga lista de jóvenes promesas y estrellas de la música se unen muchos otros  como Cecilia, Robert Johnson, o la más reciente Amy Winehouse (2011).

                          

 Otras fuentes






jueves, 27 de junio de 2013

Ciencia: ¿Cuál es la probabilidad de que Dios exista?

Aunque parezca increíble, un ensayista alemán llamado Thomas Vasek calculó la probabilidad de la existencia de Dios, basándose en una fórmula inventada hace más de 250 años por un reputado matemático y pastor británico llamado Thomas Bayes. 

Según este cálculo, la probabilidad de que Dios exista es del 62%, todo este cálculo de probabilidades se basó en el análisis de cinco ámbitos, partiendo de la base de que ambas probabilidades (si existe como si no) son del 50%.

Lo primero que se analiza es el origen del universo y si es más probable su creación o su surgimiento de la nada, y en este caso se ve más probable lo primero, por lo que la probabilidad de existencia aumenta a un 67%.

Lo siguiente es el hecho de que vivamos en un universo tan improbable y a la vez tan perfectamente ordenado y armónico, en el que cualquier pequeño cambio físico podría hacer que colapsara, y sin embargo no lo hace. Eso supone un aumento de existencia al 80%.

El tercer punto o ámbito es la evolución de las especies, si se trata de un proceso autosuficiente o por el contrario desatado por la mano de un Creador, en este caso ambas hipótesis son válidas, por lo tanto las probabilidades no cambian.


En cuarto lugar, la existencia del bien y el mal. El hecho de que exista el mal reduce la probabilidad de que Dios exista a un 45%, según el cálculo de Vasek. 

Y el quinto y último aspecto, el que hace que la probabilidad de que exista aumente de nuevo hasta un 62% final: el hecho factible de que a lo largo de la Historia haya habido un gran número de personas que han tenido experiencias de tipo místico o religioso en sus vidas, así como hechos milagrosos "reconocidos". 

La preocupación sobre si Dios    existe ha estado siempre fuertemente arraigada en la mente de los seres humanos, quedando siempre o la mayoría de las veces relegada a un simple acto de fe. 
Pero, ¿realmente esto cambiará algún día gracias al avance científico?, ¿será el ser humano capaz de llegar a una conclusión firme usando tecnología capaz de desarrollar cálculos matemáticos impensables a día de hoy, o capaz de resolver fórmulas que aún no son conocidas por el hombre; o, por el contrario, seguirá siendo un acto de fe hasta "el fin de los días"? ¿Se puede calcular la existencia de Dios?